viernes, 7 de septiembre de 2012

viernes, 31 de agosto de 2012

EXPOSICIÓN PICTÓRICA
EL CENTRO








Casa Museo López Portillo los invita a la inauguración de la exposición pictórica EL CENTRO, del artista Julián Helguera

Esta exposición consta de 14 piezas entre óleos sobre tela y grafito sobre papel, entre mediano y gran formato, el objetivo principal de esta serie es cuestionar las formas de composición tradicional y proponer una nueva forma de distribuir los elementos en el espacio plástico.


Al igual que en su exposición anterior titulada “Calles” , Julián Helguera, titula cada pieza con el nombre de alguna calle del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, con el propósito de rendir homenaje a las calles de tapatías, por las que generalmente pasea y que tiene en grande estima. 

Inauguración martes 4 de septiembre de 2012
20:00 horas
Entrada libre


Galería Gabriel Flores
Casa Museo López Portillo
Liceo 177, esquina San Felipe
Centro Histórico de Guadalajara
Tels: 12 01 87 20 y 12 01 87 21

viernes, 10 de agosto de 2012

La exposicion inauguración el 7 de Agosto, permanecera hasta el 9 de Septiembre.
horarios: Martes a Sabado 10:00-17:00
Domingos  10:00-15:00.
Entrada gratuita.



 











jueves, 2 de agosto de 2012



MESA DE HISTORIA LAGUENSE





 Casa Museo Lopez Portillo los invita al evento MESA DE HISTORIA LAGUENSE que se llevará a cabo el próximo viernes 3 de Agosto de 2012 a las 20:00 Hrs. En la Casa Museo López Portillo con domicilio en Liceo 177 col. Centro en Guadalajara y contará con la participación del Cronista colegiado e investigador Lic. Mario Gómez Mata Dir. Del Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno con su ponencia: Lagos, Fundación y Primeros Siglos (su especialidad Siglo XVII y XVIII) y también contaremos con el Historiador e investigador Lic. Luis Ángel Vargas Reynoso y su ponencia: ."La revolución mexicana y el miedo en Lagos de Moreno".,Así mismo contaremos con la colaboración de Rigoberto Arenas y su Trova Laguense cantando a los personajes de Lagos de Moren. Lic. Frédéric Richard Baillieux Mattheuws (moderador de la mesa de Historia Laguense)

Lic. Mario Gómez Mata es Cronista colegiado de Lagos de Moreno y director del Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno y del boletín Nuestras Raíces quién es un investigador acérrimo que cuenta con más de 10 títulos publicados como: Efemérides de Lagos de Moreno, Lagos Indio, Relevo Patronal en Lagos de San Sebastián a Nuestro Padre Jesús del Calvario por citar algunos.
Luis Ángel Vargas Reynoso (Lagos), Licenciado en Historia, actualmente estudiando la maestría de Historia de México, cuentista, ensayista, poeta y miembro activo de Perro, taller literario. Ha publicado varios ensayos históricos en revistas, además del libro :"La Revolución Mexicana y el miedo en Lagos de Moreno".
Frédéric Richard Baillieux Mattheuws (de Tourcoing Nord-Francia) Lic. En Psicología, Profesor de lenguas extranjeras de arte y literatura, poeta, periodista cultural, Performancero, promotor cultural, promotor artístico (de Dimitrio), autor del poemario bilingüe Itinerarios/Itineraires.

miércoles, 25 de julio de 2012



PATIO DE USOS MÚLTIPLES
 "PROFESOR RAMÓN MATA TORRES"






Este espacio es el centro de la casa, mismo que nos conecta a todas las salas expositivas del museo, pero no solo sirve como repartidor del lugar, si no que también funciona como sala de usos múltiples; ya que a lo largo del año podemos encontrar exposiciones temporales, recitales de música y performance.

martes, 24 de julio de 2012

GALERIA GABRIEL FLORES




Este espacio está dedicado a la promoción de proyectos estéticos contemporáneos de artistas emergentes, principalmente aquellos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Desde 2001 se han presentado en este lugar exposiciones individuales y colectivas de pintura, escultura, fotografia, videoarte, instalaciones, performances, arte sonoro y arte-objeto.

Han expuesto talentos como:

Carlos Larracilla, Juan Bastardo, Rocío Sáinz, Pablo H. Cobian, Miguel Ángel Cisneros, Luis Espiridión, Edgar Cobian, Héctor Belloc, Viviana Martínez, Felipe López Alfaro, Cinthia González, Osvaldo Topete y el colectivo eTZprime, entre otros.

lunes, 23 de julio de 2012


SALA DE MÚSICA






Este espacio cuenta con un piano de cola de gran concierto Steinway & Sons, utilizado en los recitales que se ofrecen continuamente a lo largo del año. Aqui se han presentado músicos de la talla de Andrés Sarre, Alejandro Matos, Vladimir Gómez Ruiz, Xochitl y Cuauhtemoc García Verdugo y los ensambles Quark y Volta. La sala también es sede de un cine club, coordinado por Ramón Lara Arvizu.

COMEDOR





El comedor victoriano de caoba y aplicaciones de bronce puede expandirse hasta catorce comensales. Fue construido en Europa a finales del XIX. De la misma época son los maceteros de origen peruano, con un estilo neoclásico y base de plata sólida. La fuente de metal blanco es un ejemplo neoclásico de la casa Cristofle. La vajilla de estilo victoriano es de origen francés y cuenta con 158 piezas de porcelana fabricadas a finales del XIX.

RECIBIDOR



En este espacio encontramos unos de los principales objetos de la colección de la Casa Museo. Se trata de un espejo Francés de madera, con su luna original y estofado en oro. Su estilo es de transición barroca, de finales del siglo XVIII.

RECAMARA DE LA SEÑORA





Esta recámara victoriana de seis piezas fue construida con cedro enchapado en nogal a finales del siglo XIX. A sus pies, un tapete hindú de lana, estilo crew anudado a mano. La cuna de latón es de procedencia inglesa y estilo victoriano, de principios del XX.

SALA DE LA VAJILLA





El trinchador de cedro y ahuahuete es de estilo victoriano de mediados del siglo XIX. En su interior, una vajilla inglesa de 68 piezas con estilo chinesco, fabricada en semi-porcelana hacia principios del siglo XX.


SALA IMPERIO




La mayor parte de las piezas de esta sala reflejan las características del estilo imperio. El punto central en este espacio es el gran espejo victoriano con esquinas góticas y luna original de principios del siglo XX. Debajo, una cómoda de estilo renacentista, de madera de caoba, cubierta de mármol de Carrara y marquetería de mascarones, figurines y guirnaldas de bronce.

RECAMARA DEL SEÑOR





Esta récamara de cedro de seis piezas y estilo neoclásico fue fabricada en Francia hacia finales del siglo XIX.

SALA DE TE






Esta sala de té de estilo victoriano  fue fabricada en caoba hacia 1900. Las tres mesas para café son de caoba, lamina y pintura al óleo, con un estilo ecléctico de mediados del siglo XX. El tapete  de lana anudado a máquina es de procedencia belga. La consola exhibidor de caoba también es de estilo victoriano, construida en Europa en las primeras decadas del siglo XX, al interior un juego de platos alemanes de porcelana produce paisajes naturistas de principios del XIX. El par de esquineros victorianos y procedencia Europea, fueron fabricados en cedro y cubierta de mármol de Carrara hacia 1900. Sobre ellos, un juego de pájaros de porcelana opaca de origen japones. El  candil estilo María Luisa es de mediados del siglo XX y origen checoslovaco.
SALA DE LAS TERTULIAS




Centro de reuniones artísticas, el punto central de este espacio es el piano aleman de tres cuartos de cola del siglo XIX.

El juego de sala con estilo Luis XV, fueron realizadas a finales del siglo XIX.